Pesquera Odemaris, S.A. de C.V.
Menú  
  Inicio
  Misión
  Visión
  Embarcaciones
  Especies
  => Pez Espada
  => Dorado
  => Tiburon Azul
  => Tiburon Mako
  => Tiburon Thresher
  => Atún
  Galería
  English
Dorado



Al Corypaena Hippurus se le conoce comúnmente como Dolphin fish, Mahi mahi, dorado, lampuga, perico, y sabe dios de cuantas otras formas más. Es un hermoso pelágico de muy rápido crecimiento que curiosamente es de una familia de la que solo se conocen 2 variedades, siendo el dorado la más notable. Se trata de un animal muy voraz, de carne blanca y cuyos ejemplares machos son más grandes y hermosos que las hembras, lo que constituye una excepción en el mundo marino, donde casi siempre las hembras son notablemente mayores y más hermosas que los machos.
 
El dorado come todo aquello que le parezca comestible y le quepa en la boca y es en verdad muy poco selectivo con su dieta, pudiendo comer como carroñero o como todo un “chaser” que se da a la tarea de corretear a sus presas por grandes distancias, pero por lo general, como todos los peces, gusta de emboscar y de conseguir comida fácil.
 
En realidad, como ya lo anoté, existen 2 variedades de esta especie, el dorado y el pámpano dolphin (Coryphaena esquiselis) y son físicamente parecidos en grado de confusión, a grado que solo contando los radios de la aleta dorsal y con observaciones propias de un ictiólogo se pueden distinguir estas dos especies. La única diferencia ostensible es la talla, ya que el dorado es mucho más grande, por lo que es en los ejemplares de 5 kg o menos donde la confusión es absoluta. Se dice que el pámpano dolphin frecuenta más aguas alejadas de la costa, pero eso es bastante relativo. En lo personal considero que la forma más sencilla de diferenciarlos basándome meramente en la experiencia es que el dorado anda siempre solitario o en grupos de no más de 8 ejemplares mientras que el pámpano dolphin frecuentemente se le encuentra en grandes cardúmenes.
 
Este animal gusta de mares tropicales con temperaturas de entre los 20 y 30 grados centígrados, pero de todos los pescadores es sabido que “el agua está buena para el dorado” cuando se encuentra entre los 23 y los 25 grados, lo que no excluye de encontrar ejemplares en otras temperaturas, pero ocurre que las “corridas” de dorados siempre estarán asociadas con mar templado a cálido. Debo decir que en lo personal, mi experiencia me dice que aun cuando son más abundantes en aguas calientes, tienden a dar una pela mucho más férrea cuando se les encuentra en aguas algo frías, digamos, rondando los 23 grados centígrados.
 
Son peces de tallas moderadas, que muy rara vez exceden de los 30 kg[1], siendo en promedio animales de entre los 10 y 20 kg y considerándose un pez de 15 como bueno y de 18 en adelante como magnifico. Tienen un cuerpo largo y esbelto, con flancos algo gordos y una cola profundamente ahorquillada, tienen una vela que recuerda aquella de los picudos, pues se extiende desde el origen de la cabeza hasta la parte final del cuerpo y es como una pequeña vela corta. Tiene dos aletillas justo en el pedúnculo de la cola que son alargadas y sus aletas pectorales son afiladas y largas como aquellas del pez vela y de todo nadador veloz[2], presenta una larga aleta anal que va desde casi la mitad de su cuerpo hasta la cola y es puntiaguda en su origen, pero de entre todas sus características morfológicas, dos resaltan por sobre las demás y lo identifican indubitamblemente y son la forma de su cabeza, que denota un claro dimorfismo entre hembras y machos. En las hembras es un corte chato y redondeado, pero en los machos es francamente un corte vertical chato y con cabeza elevada.
 
Por otro lado, tenemos como distintivo el color que le da nombre en muchas localidades y en México, que es por lo regular de flancos dorados, muy dorados con la vela azul verdosa y puntos color cobalto y negros por su cuerpo. Hay ejemplares, machos principalmente (diría que únicamente, pero no me atrevo a generalizar), cuya coloración no es dorada y son azul claro muy hermoso. Ignoro la razón de ese cambio de tonalidad pero se lo atribuyo a una librea de apareamiento. Como un consejo al pescador le diré que si pretende sacar en puerto fotos hermosas de sus capturas, deberán cubrir con un trapo húmedo al pez tan pronto le den muerte ya que de lo contrario su coloración se pierde por completo al poco tiempo de muerto.
 
Este ejemplar es muy codiciado por su sabrosa carne y por dar una pelea poderosa y a la vez espectacular. La belleza de estos animales sencillamente no tiene par y sus cualidades combativas le han valido el apodo de “The perfect game fish” o el pez perfecto de pesca recreativa.
 
Hay tantas técnicas de pesca de esta especie como localidades en donde podemos encontrarlo y tomando en consideración que se da en todas las aguas templadas del mundo tenemos pues que es de las especies marinas más extendidas. Siendo honesto, todas las técnicas desarrolladas para la pesca del dorado suelen ser eficaces y la razón es que el pez es muy voraz, tiende a morder con mucha facilidad cualquier presentación y parece muy poco quisquilloso para alimentarse, pues le entra a todo.
 
Sé de quienes lo pescan al troleo con calamar muerto, quienes lo pescan con lisas preparadas, al troleo de señuelos tipo hard baits, al troleo con plumas, al casteo con jigs, con cucharillas, con señuelos, con vinilos, con tacos, con tiras de pescado, fondeados, a la deriva, pesca con papalote, etc. Y todos afirman que la técnica que ellos usan el la ideal. Dicen “pues por acá el dorado se pesca así” como si el dorado cambiara su voracidad o hábitos alimentarios dependiendo la localidad y olvidando que es una especie altamente migratoria que puede desplazarse mucha distancia en poco tiempo.
 
Por fortuna, parece aun hoy en día que los niveles de población de esta especie en los mares son muy abundantes y en parte ello se debe al hecho de que aun cuando se le pesca comercialmente y para la pesca recreativa con intensidad (en México esta especie está reservada para la pesca recreativa, pero nadie respeta eso) y pese al hecho de que nadie practica el catch & release de este pez por su deliciosa carne, sin embargo, ocurre que su taza de reproducción es altísima, crecen con una velocidad pasmosa (un ejemplar de 15 Kg tiene a lo sumo unos 10 meses) y habitan en mares muy adentro, con lo que muchos ejemplares quedan lejos del alcance de la mayoría y luego pueblan las aguas donde sus congéneres han sido pescados.


Volver
Acerca de esta pagina  
  Aqui encontrara informacion acerca de la nuestra empresa, nuestras embarcaciones, asi como los diferentes tipos de especies que capturamos para su exportacion.  
Dirección  
  Av. Miguel Alemán 927 Ote.
Centro. Mazatlán, Sin. México.
C.P. 82000.
 
Telefonos  
  (669) 982-78-16.
(669) 981-21-79.
Fax: (669) 981-34-89.
 
Correo Electronico  
  podemaris@prodigy.net.mx  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis